Greenpeace

Greenpeace
L'ONG non violente, indépendante et internationale de protection de l'environnement
Affichage des articles dont le libellé est ecologia política. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est ecologia política. Afficher tous les articles

lundi 28 février 2011

El Banco Mundial en el banquillo


El 22 de abril (2010) se publicó un manifiesto firmado por Vía Campesina, Food First Action International (Fian), Land Research Action Network (LRAN), GRAIN y más de cien organizaciones de todo el mundo, en el que exigen “frenar la ola de acaparamiento de tierras por parte de inversionistas oficiales y privados que se están apoderando de millones de hectáreas de cultivos de comunidades rurales de África, Asia y América Latina”.

La exigencia sale al paso de un nuevo informe del Banco Mundial (BM) que “confirma la magnitud masiva del actual asalto por acaparar tierras, y adelanta siete ‘principios’, que pretenden hacer que estos negocios ‘sean socialmente aceptables’”.

La estrategia del BM iba a ser presentada el 25 de abril en Washington y el 26, en la conferencia anual de tierras del organismo. Esto no ocurrió, en gran medida por enfrentarse con la enorme y diversa fuerza social que se opone a esta tendencia mundial de concentración de la tenencia de la tierra, que es justo lo contrario de la demanda fundamental de reforma agraria profunda que se reivindica en todo el mundo.

“El BM parece convencido de que cualquier flujo de capital privado que expanda los agronegocios transnacionales donde aún no hayan penetrado es bueno y que debe permitírsele proseguir, de modo que el sector corporativo pueda extraer más riqueza del campo. Dado que estos negocios están anclados en una privatización masiva y en la transferencia de derechos sobre la tierra, el BM quiere cumplir algunos criterios para reducir los riesgos de inesperadas reacciones sociales: ‘respetar’ los derechos de los actuales usuarios a la tierra, el agua y otros recursos (mediante alguna indemnización), proteger y mejorar los medios de vida (con empleos y otros servicios) y no dañar el ambiente.”

Para las organizaciones, lo anterior constituye “una jugada que intenta legitimar el acaparamiento. Facilitar que corporaciones —nacionales o extranjeras— se apoderen a largo plazo de las tierras de las comunidades es totalmente inaceptable; no importa qué lineamientos se sigan. Los principios del BM intentan distraer del hecho de que la crisis alimentaria global —cuya cifra récord es más de mil millones de personas que sufren hambre— no será resuelta por la agricultura industrial a gran escala que aplicarán los inversionistas que están adquiriendo tierra”.

Lo que supuestamente dirá el Banco Mundial

GRAIN no ha visto el informe del BM. Lo siguiente está extraído de los documentos disponibles, más algunas verificaciones hechas con personal y consultores del BM.

El estudio del BM se centra en las adquisiciones de tierras agrícolas en gran escala de los últimos años —eso que nosotros llamamos acaparamiento de tierras. Aunque en gran medida confirma muchas cosas que ya sabíamos, la gente está a la espera de la publicación del informe porque se supone que el BM podía tener acceso a más información que nadie hasta ahora. Después de todo, casi todos estos negocios están rodeados de secretos y controversias, y atraen acusaciones de neocolonialismo, incluso de genocidio.

El Banco inventarió 389 acuerdos agrarios en 80 países. Se supone que el grueso (37%) de los llamados proyectos de inversión debe producir alimentos (cultivos o ganado), mientras que los agrocombustibles quedan en segundo lugar (35%). No es sorpresa que África sea el objetivo de la mitad de estos proyectos de acaparamiento de tierras, seguida de Asia, América Latina y Europa oriental.

De los países a los que los han cortejado con el fin de hacerse de sus tierras, revela el Banco, Sudán, en África, está en primer lugar, seguido de Ghana y Madagascar. En la región Asia-Pacífico, Indonesia está en primer lugar, seguido de las Filipinas y Australia. En América Latina, Brasil es el destino favorito, luego Argentina y Paraguay.

A la cabeza de la lista de países de origen de los acaparadores de tierras están China y el Reino Unido, seguidos de Arabia Saudita.

Finalmente, el Banco realizó análisis estadísticos de lo que empuja a los acaparadores de tierras hacia ciertos países más que a otros —los factores de “probabilidad”. Tres resultan notables: disponibilidad de tierra, mecanización pobre y “débil gobernanza agraria” [fragilidad en los derechos agrarios de la gente que vive y trabaja la tierra]. Esto significa que los inversionistas priorizarán aquellos lugares donde: es relativamente fácil hacerse del control de la tierra de la gente; es posible allegarse y mantener vastas extensiones; introducir maquinaria arrojará rápidos aumentos en los rendimientos y la productividad.

La última semana de abril ocurrió algo curioso. Mucha gente tenía la impresión de que el 26 de abril, en su conferencia agraria anual en Washington DC, el Banco Mundial iba a publicar su esperado estudio sobre el acaparamiento de tierra a nivel mundial. Eso es lo que se le dijo a GRAIN. Eso es lo que se le dijo a muchos periodistas. Eso es lo que esperaban también los involucrados en producir el estudio. Pero no ocurrió.

En cambio, el BM presentó otro powerpoint que resume lo que mostrará el estudio, reiteró su propuesta de siete principios en pos de un acaparamiento de tierras “socialmente responsable” y reveló su nuevo sitio electrónico “negocio a negocio” —una especie de servicio de citas por internet para casar a los acaparadores de tierra corporativos con los gobiernos que ofrecen terrenos.

No es ésta la primera vez que se demora la publicación de este estudio. De hecho, desde que el BM comenzó a compilar datos para hacerlo, ha existido un freno político muy estricto que ha impedido que se compartan sus resultados con el público. Inicialmente dijeron que el informe estaría disponible en diciembre de 2009. Luego se supuso que sería en marzo de 2010. Después nos tranquilizaron diciendo que sería lanzado en la conferencia agraria del 26 de abril. Sabemos que toda la investigación y el análisis se completaron hace mucho tiempo. ¿Qué está frenando al Banco Mundial?

Malas noticias. El atisbo parcial que tuvimos del estudio presentado en Washington el 26 de abril arroja alguna luz sobre la respuesta. Inicialmente el BM quería hacer un estudio que abarcara treinta países: los puntos álgidos del acaparamiento agrario. Pero tuvo que achicar sus expectativas muchísimo porque, como admite, los gobiernos no le proporcionaron información. Tampoco las corporaciones querían hablar, según nos dijeron personas que redactaron los capítulos por país. Esto en sí mismo es un poderoso manifiesto que nos da la magnitud de la naturaleza de ocultamiento implícita en estos tratos. Si el Banco Mundial no puede tener acceso a la información ¿quién puede?

Entonces el BM decidió basar su estudio en los proyectos que fueron reportados en los medios y recabados en el sitio electrónico de farmlandgrab.org. Con este método, el BM identificó cerca de 400 proyectos en 80 países, casi una cuarta parte (22%) de los que ya están en operación. Así, el estudio deja muy en claro que el acaparamiento de tierras a nivel mundial es una realidad que además se mueve más rápido y va más allá de lo que muchos habían supuesto. (Ver recuadro para darse una idea básica de lo que se supone debería decir el estudio.)

Sin embargo, los hallazgos más significativos del Banco Mundial tienen que ver con los impactos de estos proyectos en las comunidades locales. Su conclusión más avasalladora, que compartieron sus funcionarios en la conferencia que dieron sobre asuntos agrarios a fines de abril, es que estos proyectos no están trayendo beneficios a dichas comunidades. Es raro que se lleven a cabo evaluaciones de impacto ambiental y la rutina es que a la gente se le expulse sin más de su tierra, sin consultas ni compensaciones. El Banco Mundial reveló que, deliberadamente, los inversionistas se centran en áreas donde “hay poca gobernanza agraria”, es decir, donde es frágil el reconocimiento que brinda el gobierno nacional a los derechos de quienes viven en esas tierras.

Con estos terribles y reveladores resultados es difícil entender qué va a hacer el BM para salir con algo positivo que decir acerca de esta nueva ola de inversiones extranjeras en tierras de cultivo: tal vez esto explica su renuencia a difundir su informe. Después de todo, el Banco Mundial, se embarcó en el estudio con el fin de “proporcionar una guía para los clientes y los socios del Banco (en el gobierno y en el sector privado) que puedan estar frente a una adquisición de tierras en gran escala, o estén interesados en ella, y así posibilitarles maximizar los beneficios de largo plazo de tales inversiones”.1 Y, mientras el estudio en cuestión se queda a la espera en el limbo, el Banco Mundial se compromete más y más con hacer que ocurran acaparamientos de tierra. Los inversionistas europeos dicen, por ejemplo, que habrán de utilizar el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones, del BM, para que les brinde protección mediante un seguro contra riesgos políticos en sus negocios con tierras de cultivo. Si algo saliera mal, “Tiene uno al Banco Mundial de su lado”, dice Gary Vaughan-Smith de SilverStreet Capital LLP, con sede en Londres, que recientemente lanzó un fondo de 300 millones de dólares para invertir en tierras agrícolas en África. “Si hay dificultades, van a tener una enorme influencia”. 2

No convencen a nadie. Sin embargo, el problema con el Banco Mundial y con los otros promotores de los acaparamientos de tierra, es que casi nadie se deja engañar con el parloteo de que hay lineamientos para que “ambas partes ganen”. No importa qué tanto lo intenten no pueden sacudirse la etiqueta o estigma de “acaparamiento de tierras” en referencia a estas transacciones.

“Esto es de lo que estoy seguro”, interviene Howard Buffet, hijo de Warren Buffet, en un informe del Oakland Institute difundido la semana pasada al momento de la conferencia del Banco Mundial. “Estos tratos harán más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, creando claros ganadores que se benefician mientras que a los que pierdan se les niegan sus modos de vida y sustento 3”.

Si el Banco Mundial y sus amigos en las agencias de Naciones Unidas que son sus socias esperaban que los eventos de fines de abril en Washington les dieran finalmente algún control sobre la discusión en torno al acaparamiento de tierras, se equivocaron. Más de cien grupos de más de cien países les arruinaron la fiesta al hacer pública una declaración pocos días antes, en la que denunciaron sus “siete principios” pa-ra lograr un acaparamiento de tierras “socialmente responsable”. Y no se anduvieron por las ramas. Su visión, desde abajo, en el terreno, es que este acaparamiento de tierras no es sino una masiva transferencia de tierras de los pequeños productores de alimentos a las corporaciones extranjeras, de fin-cas sustentables a plantaciones in-dustriales, y estos grupos dejaron muy en claro que están comprometidos con meterle reversa a toda esta tendencia. Y ante esta declaración la iniciativa del Banco Mundial de lograr inversiones responsables, donde “ambas partes ga-nan” suena más hueca que nunca.

Notas:

1 Banco Mundial, “Large scale acquisition of land rights for agricultural or natural resource-based use”, nota conceptual, 18 de febrero de 2009.

2 Drew Carter, “Fertile ground for investment”, Pensions & Investments, 19 de abril de 2010: Ver aquí

3 Oakland Institute, “(Mis)investment in agriculture: The role of the International Finance Corporation in the global land grab”, 26 de abril de 2010: Ver aquí

Más información

Los materiales de la conferencia del Banco Mundial están puestos en línea vea aquí.

Los informes y declaraciones que reflejan el movimiento social contra las propuestas del Banco Mundial en pos de un acaparamiento de tierras “socialmente responsable” están disponibles en farmlandgrab.org.

Cualquiera puede unirse o responder a la declaración conjunta que La Vía Campesina y sus aliados lanzaron contra el acaparamiento de tierras donde “ambas partes ganan” . En inglés, en francés, en castellano y en árabe.

Fuente: Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas

vendredi 19 novembre 2010

Inscripciones abiertas para el Foro Social Mundial 2011

Inscripciones abiertas para el Foro Social Mundial 2011

Las inscripciones están abiertas para la próxima edición centralizada del FSM 2011, que ocurre entre los 6 y 11 de febrero en Dakar, capital de Senegal. La orientación de la organización del FSM es que de la lectura de los 12 ejes temáticos, las organizaciones hagan el registro de sus actividades de acuerdo con el eje que les parezca más cerca de sus objetivos. Hay dos modalidades de inscripción: individual y de organizaciones. Esta última les permite participar de otros modos, como proponiendo Asambleas de Convergencia, Actividades Expandidas o aún demandar un puesto en el evento. Al igual que en otras ediciones centralizadas, sólo organizaciones pueden registrar actividades. Si usted está interesado en participar como individuo, por favor llene el formulario de registro de participantes individuales.

A las organizaciones que tienen dificultades de acceso a Internet, o si tu conoces organizaciones que quieren registrarse pero tienen el mismo problema, les recomendamos contactas a la Secretaría del Comité Organizador de Dakar:

+221 33 825 13 81
+221 77 436 88 01
+221 76 281 26 21

Más informaciones sobre el registro, favor contactar a: enregistrement@wsf2011.orgo secretariat@wsf2011.org

Para registrarse

Hay dos modalidades de inscripción: individual y de organizaciones.. Las organizaciones pueden enviar un máximo de cinco delegados y presentar un máximo de tres actividades mediante el pago de la cuota de inscripción. La fecha límite para los registros es el 15 de diciembre y el 25 de diciembre para realizar el pago. Después de esta fecha ya no se podrá inscribir actividades auto-organizadas, pero cambios de los contenidos (datos de la organización, de las actividades y de participantes) estarán abiertos en el sistema. Para esta operación, sin embargo, existe también una fecha límite, también el 25 de diciembre. La opción de pago se habilitarán en breve.

Haz clic aquí para acceder el sistema de inscripción.

Paso a paso
Si tienes alguna dificultad en completar los formularios o quieras saber más detalles sobre el proceso de inscripción, haz clic aquí y vea el paso a paso.

Ejes
Si tienes duda sobre cual eje es lo más cerca a los objetivos de las actividades de tu organización, haz clic aquí para volver a leerlos.

Traducción simultánea
Las organizaciones podrán requerir traducción simultánea en sus actividades en el formulario de registro de actividades. Atentate a las tasas adicionales!

Puestos
Las organizaciones también pueden hacer solicitudes de stands de exposición. Para ello, haz clic en "puesto" en el menú superior durante el registro y haz tu demanda. Atentate a las tasas adicionales!

Asambleas de convergencia y Actividades Expandidas
Las orientaciones para el registro de Asambleas de Convergencia y de Actividades Expandidas estarán disponibles en breve.

Inscripción de comunicadores
Una ficha especial para los comunicadores estará disponible en breve.

Para más informaciones sobre el registro, favor contactar a:enregistrement@wsf2011.org o secretariat@wsf2011.org
Para todas otras dudas, visita el sitio web oficial del Foro Social Mundial 2011:http://fsm2011.org/es

vendredi 22 octobre 2010

Clôture du débat au sénat - "indécent, scandaleux et mesquin" - Marie-Christine Blandin

Clôture du débat au sénat - "indécent, scandaleux et mesquin" - Marie-Christine Blandin: "- Enviado mediante la barra Google"

Sobre a crise na França e o Movimento Social veja aqui o Comunicado dos Senadores e Senadoras Verdes.
Tecle no link acima

Pour la conscience écologique


Pour la conscience écologique, sur le second tour des élections présidentielles au Brésil et sur la défense de l'agenda environnementale avec réduction du CO2, il faut dire que la position d' indépendance prise par la notre leader des verts vis-à-vis des deux candidats était la seule attitude à prendre, si nous comprenons que l'histoire du Brésil ne s'arrête pas au second tour des élections le 31 octobre 2010.

Nous rejetons la négociation classique " pragmatique" pour le second tour impliquant promesses d'emploi et nous avons essayé de mener le débat sur le terrain des programmes politiques.

Nous rejetons la stigmatisation des candidats. Nous n'irons accepter les discours sans formulation politique. Les candidats sont des gens honnêtes, ont une histoire correcte, représentent en large sens un champ social-démocrate d'idées, en plus d'un passé de opposition à la dictature et participation dans la construction de notre démocratie imparfaite.

Cependant, les deux font partie d'alliances avec des oligarchies politiques traditionnels associés à des intérêts qui réagissent farouchement contre notre programme environnemental soutenable pour l'économie engagé en la réduction du CO2.
Jacob (J.) Lumier

lundi 11 octobre 2010

NÉGOCIATIONS : Europe Écologie - Verts : la fusion bientôt actée mais les débats jusqu'en mai 2011, actualité Politique : Le Point

NÉGOCIATIONS : Europe Écologie - Verts : la fusion bientôt actée mais les débats jusqu'en mai 2011, actualité Politique : Le Point: "- Enviado mediante la barra Google"

Les militants Europe Écologie/Les Verts votent actuellement les principes fondateurs du futur ensemble qui verra le jour dans un mois, mais le processus durera en fait jusqu'au congrès de mai 2011, avec le risque de raviver les tensions en pleines négociations avec le PS pour 2012. Réunis samedi pour voter dans des assemblées générales un peu partout en France, les quelque 13.000 adhérents ont également la possibilité de se prononcer sur le manifeste et les statuts du "parti-réseau" par courrier jusqu'à lundi minuit, un moyen qu'ont choisi le leader d'EE Daniel Cohn-Bendit et la probable future candidate à la présidentielle Eva Joly.

Texto completo no enlace acima

mercredi 6 octobre 2010

Destruction de la forêt russe : à quoi jouent les Français ? - LeMonde.fr

Destruction de la forêt russe : à quoi jouent les Français ? - LeMonde.fr: "- Enviado mediante la barra Google"

Cécile Duflot, Catherine Grèze, Eva Joly et Dominique Voynet

Aujourd'hui, un grand groupe français de BTP, Vinci, avec la complicité active de la Chambre de commerce et d'industrie franco-russe et du gouvernement français, fait pression pour continuer coûte que coûte la construction d'une autoroute entre Moscou et Saint-Pétersbourg. A la clé de ce chantier de 1,8 milliard d'euros, une manne récurrente de près de 700 millions d'euros de péage par an pour le groupe de BTP semble aveugler les hommes d'affaires.

Même si le tracé choisi doit détruire un des trésors naturels russe, la forêt de Khimki, qui abrite sur près de 1 000 hectares une biodiversité unique au monde et des chênes centenaires. Même si les habitants et les entreprises locales se mobilisent depuis 2007 sans relâche pour demander le changement de tracé, relayés depuis cette année par les Moscovites, notamment lors d'une manifestation de plusieurs milliers de personnes le 23 août. Même si la répression à l'égard des manifestants pacifiques, marqué par la violence des arrestations, au premier rang desquelles celle d'Evguenia Chirikova, leader du mouvement de défense de la forêt de Khimki, ont été dénoncées par la Fédération internationale des droits de l'homme. Même si la force des pétitions pour sauvegarder la forêt ont décidé la Banque européenne pour la reconstruction et le développement (BERD) à retirer sa participation au financement du projet. Même si Transparency International Russie a relevé un fort "potentiel de corruptibilité" dans le projet. Et même si le président Medvedev a annoncé le 26 août qu'il arrêtait le chantier pour reprendre "la concertation populaire".

Coûte que coûte, Igor Levitin, ministre des transports, et Boris Gromov, gouverneur de la région de Moscou, maintiennent leur volonté d'associer le hub stratégique de l'aéroport de Cheremetievo à cette autoroute payante et lucrative. Dès 2004, la loi russe de défense de l'environnement et des forêts a été amendée pour permettre à ce projet de transformation de l'espace naturel en zone constructible de voir le jour. Dès 2009, le gouvernement russe a permis à la police de violenter les défenseurs de la forêt tandis qu'une milice privée les menace de mort encore aujourd'hui.

Le 16 septembre dernier, Emmanuel Quidet, président de la Chambre de commerce française, a plaidé pour que la construction "déjà décidée" par la Fédération de Russie continue. Il espère que l'année de la France en Russie donne "une direction claire et solide à de grands projets d'infrastructures bilatéraux". Et il ajoute que le temps de la concertation a déjà eu lieu et que les "doutes et remarques des experts" ont déjà été prises en compte.

POUR LA MODIFICATION DU TRACÉ DE L'AUTOROUTE

vendredi 20 août 2010

Contra o ACTA, pelo ciberativismo - Ciranda

Contra o ACTA, pelo ciberativismo - Ciranda: "- Enviado mediante la barra Google"

O ACTA deve ser abandonado para deixar lugar a um vasto entendimento sobre o porvir da "propriedade intelectual" e da Internet.

Leia a continuação no link acima

vendredi 30 juillet 2010

Altermundialismo e Sociologia - 2

Altermundialismo e Sociologia_2 by Jacob (J.) Lumier

Minha orientação altermundialista do meu E-book “Dialética e Consciência Coletiva”





Epígrafe:

« Notre écologie lutte contre les inégalités sociales et environnementales. C’est une force capable de subvertir les dominations. Cette écologie populaire n’est pas un luxe pour les riches, elle est une nécessité, en particulier pour les plus pauvres, qui sont les premiers à souffrir des maladies au travail, de la malbouffe ou des dérèglements climatiques.

La répartition des richesses est au cœur de notre démarche, tant il est vrai que ce sont nos modes de vie et de production actuels qui détruisent la planète et accroissent les inégalités au Nord comme au Sud. Mais une nouvelle répartition des richesses ne peut pas faire l’économie d’une nouvelle définition de la richesse elle-même. La croissance à tout prix, au prix de la qualité de la vie, de la souffrance au travail, ou de la destruction de nos cadres de vie, est un problème, en aucun cas une solution. »

(Europalter_Appel fondateur d’août 2009)

Os artigos reunidos no ensaio “Dialética e Consciência Coletiva” dão continuidade a minha leitura da teoria sociológica como disciplina das ciências humanas [1] dedicada ao estudo das regulamentações sociais em mudança [2], com orientação especial para colocar o conhecimento em perspectiva sociológica.

Leitura com inspiração na atitude de Émile Durkheim (1858-1917) ao ensinar que a recusa do utilitarismo como doutrina e, em modo mais amplo, a oposição a qualquer absoluto eudemonista [3] tem alcance fundamental para a teoria sociológica, especialmente para a sociologia da vida moral, que fundou.

Filosofia pública com especulação sobre tornar em absoluto moral o que tem utilidade para o maior número, o utilitarismo moderno participa do imaginário produtivista centrado em atribuir valor absoluto para a superstição de que mais bens materiais fazem crescer a felicidade.

Como se sabe, essa imagem lembra a atitude deificada da grande burguesia ao afirmar soberanamente que defende a sobrevivência da economia do lucro não por interesse próprio, mas por todos os homens, porque “se eles não tivessem que trabalhar tanto como eles o tem não saberiam o que fazer com o tempo livre”. Aliás, Theodor W. Adorno (1903 – 1969) designou “sabedoria de frieza” à fictícia preocupação com “a desgraça que poderia infringir ao homem a utopia realizada, ao desaparecerem do mundo a fome e a ansiedade” [4].

?Muitas oposições que hoje em dia são feitas ao culto da produção e da abundância [5] associada à revolução Industrial podem reclamar-se do antiutilitarismo de Durkheim, inclusive a crítica de que todas as formações políticas de direita ou de esquerda partilharam até o começo dos anos 1980 a noção de que a vocação do homem é produzir, fazendo da técnica e da tecnologia o principal instrumento de sua emancipação. O “ideal” entre aspas dessas formações é que o investimento aumente a produtividade do trabalho, e diminua pela utilização das máquinas o tempo socialmente necessário à produção de bens.

Questionam-se os sociólogos históricos pela contemplação da sociedade industrial em suas pesquisas: Max Weber teria se limitado a assinalar no Ocidente as características necessárias ao capitalismo, a que correspondeu o desenvolvimento produtivista hoje centrado no cálculo do PIB como indicador principal da economia, em detrimento dos indicadores físicos da ecologia política.

Por sua vez, Karl Marx (1818 – 1883) é tido por ambivalente, seja ao considerar positivo, por um lado, o desenvolvimento das forças produtivas alimentado pela associação ideológica utilitarista da técnica e da ciência, seja, por outro lado, ao tomar por negativo cada progresso da produção como acentuando a opressão dos trabalhadores.

?Nada obstante, o caráter histórico da sociologia, sua vinculação à sociedade industrial preconizada por Henri de Saint-Simon (1760-1825) não se restringe a valorizar o desenvolvimento das forças produtivas, mas releva da confiança no estudo do homem como objeto de conhecimento científico, orientação esta que mutatis mutandis pode ser considerada um desdobramento de certos valores positivos da Época das Luzes (séculos XVII e XVIII), em especial um prolongamento da confiança do homem no seu próprio êxito, do qual é aplicação o moderno empreendimento técnico e industrial.

Quer dizer, desta confiança chegou-se à estrutura intelectual que, ultrapassando o método ético-normativo do Iluminismo, mas abrindo-se para o homem como objeto de conhecimento científico possibilitou o surgimento da sociologia e em modo mais amplo das ciências sociais.

Daí a indispensabilidade em manter viva a compreensão histórica de que a associação da técnica e da ciência só se impôs com aparência de verdade no século vinte, com a ascensão dos experts e consequentemente a maior influência da tecnocracia, com suas variadas conformações.

Na origem e na história, o conhecimento científico desenvolve-se com autonomia, sem subordinação ao praticismo [6] característico do mundo da tecnificação. Não que se idealize uma ciência sem aplicações, mas sim que o valor do conhecimento científico não decorre de sua utilidade ou serventia para a adaptação das necessidades ao interesse da oferta de produtos e aos controles racionais.

Contrariando a mentalidade (tecnocrática) de que a técnica é necessariamente associada à ciência, sabe-se que o aperfeiçoamento do conhecimento técnico levando ao maquinismo se encontra em relação direta não com as aquisições da ciência, mas com as melhorias nas fábricas, que são melhorias de ordem sociológica, prática.

Quer dizer, Karl Marx tivera razão ao insistir no primeiro tomo de “O Capital” de que não são as invenções técnicas as que tiveram por resultado a profusão de fábricas, mas, pelo contrário, fora a divisão do trabalho técnico nas grandes fábricas cada vez mais numerosas que criou a necessidade de técnicas mecanizadas e provocou assim a introdução das máquinas, tal como confirmado pelo estudo das técnicas industriais dos séculos XVII e XVIII.

Cabe reter, finalmente, que o ponto de vista da mudança social é diferencial e não se confunde ao interesse do desenvolvimento, mas, tendo em conta a mentalidade que serve de base a um saber, implica colocar o conhecimento em perspectiva sociológica e explicá-lo sob a luz dos determinismos sociais, isto é, com os graus de previsibilidade alcançados notadamente pelas correlações funcionais.

***



[1] A teoria sociológica como disciplina determinista e dialética. Ver minhas obras “Psicologia e Sociologia: o sociólogo como profissional das Ciências Humanas” http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2005 e “Cultura e Consciência Coletiva – 2″ http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article388

[2] Em sociologia, o direito, a moral, a educação, o conhecimento são idéias concretas com efetividade e eficácia, verificadas em correlações funcionais na realidade dos grupos, classes, sociedades globais.

[3] Ao especular de que é moralmente justificado o comportamento que supostamente conduz a uma existência feliz, o erro do eudemonismo é impor um absoluto arbitrário sobre os fatos sociais ao invés de descobrir o ideal moral na realidade social.

[4] Ver: Theodor W. Adorno: “Prismas: la Critica de la Cultura y la Sociedad”, tradução de Manuel Sacristán, Barcelona, Ariel, 1962, 292 pp. Ver o ensaio “Aldous Huxley y la Utopia”, páginas 99 a 125. (Original em Alemão: Prismen. Kulturkritik und Gesellschaft. Berlin, Frankfurt A.M. 1955). Op. Cit., pp. 268, 269.

[5] Culto da produção e da abundância com seus efeitos negativos cada vez mais acentuados, tais como a destruição da biodiversidade, a rarefação dos recursos, o aquecimento global, a acumulação de poluições e dejetos para além do limite crítico de regeneração da biosfera, da água dos rios, e de toda a capacidade de recarga do planeta.

[6] “Praticismo” no sentido de adaptação das necessidades ao interesse da oferta de produtos e aos controles racionais, implicando uma compulsão à satisfação das necessidades que se faz ela mesma uma necessidade de produzir para as necessidades harmonizadas.

mardi 1 juin 2010

Communiqué Europalter - Altermondialistes et écolos : on continue !


Communiqué Europalter - Altermondialistes et écolos : on continue !

Altermondialistes et écolos : on continue toujours.


La crise continue, s'amplifie. Pour la première fois en Europe, un pays, la Grèce est soumis à un plan d'ajustement structurel. La pauvreté, la précarité et le chômage augmentent pendant que les banques restaurent leurs bénéfices. Les atteintes à la liberté des personnes et à la démocratie sont de plus en plus fortes. Les dérèglements climatiques, la perte de la biodiversité ont des impacts de plus en plus visibles. Une nécessité d'écologie politique, en rupture avec les logiques dominantes, se fait toujours plus sentir.

Le cycle électoral et politique 2007-2010 se termine. Il est marqué par une forte abstention populaire, par une remontée des scores du Front National, par un mouvement de balancier favorable au Parti socialiste. Mais l’écologie politique s'est imposée comme troisième force politique même si elle a reculé par rapport aux dernières élections européennes.

Néanmoins cet ancrage électoral doit encore plus s'enraciner dans la société, les mouvements sociaux, et les classes populaires qui se reconnaissent de moins en moins dans le processus électoral et le manifestent à travers leur abstention. Le politique ne peut se limiter au temps électoral et à la désignation de candidats à élire. Les élu-es doivent certes être présents auprès des citoyen-nes, dans les mouvements, mais Europe Écologie doit également innerver l’ensemble des composantes de la société. La coproduction est un mouvement continu et non uniquement limitée au temps de l’élaboration des programmes.

L’altermondialisme vient de vivre deux temps forts et entre dans une nouvelle phase historique de son développement. Comme les manifestant-es le clamaient « Changeons le système, pas le climat » À Copenhague, la société civile a exprimé son envie d’un autre monde et Cochabamba a vu l’émergence d’une nouvelle alliance propositionnelle entre les militants écologistes et sociaux du Sud et du Nord, les pays progressistes et les ONG. Principale composante de l'écologie politique, Europe Écologie doit tenir sa juste place dans ce mouvement, en être simultanément un acteur et un relais politique institutionnel fiable. Il faut assumer les clivages, refus des marchés financiers carbone, refus du nucléaire comme forme d’énergie « alternative », refus des solutions techniciennes comme la géo-ingénierie, le productivisme, le capitalisme vert...

Face à ces enjeux et cet état de la société, nous sommes un certain nombre, à être inquiets de la tournure que semble prendre la construction de la future structure post Europe Écologie.

(...)

Leia a continuação no vínculo acima.

Reproduzido por Jacob (J.) Lumier (um dos signatários)

vendredi 7 mai 2010

CoP-16 deve se espelhar na Conferência de Cochabamba, diz especialista - Ciranda


Qual é a sua avaliação da Conferência de Cochabamba e como o México se prepara para receber a CoP-16 em dezembro?

Espero que a CoP-16 seja similar à Conferência de Cochabamba. Como há mais aspectos em comum entre a Bolívia e o México, creio que haverá muita gente debatendo fora das convenções e painéis oficiais. Essa é a marca desta conferência, uma oportunidade para que possamos ouvir a sociedade civil. Um dos meus desejos é que Cancún ofereça condições para que haja mais interação entre os governos e outros setores. Claro que há iniciativas que são somente da sociedade civil, mas na maior parte das medidas contra o aquecimento global, governos, empresas e sociedade devem agir juntos.



CoP-16 deve se espelhar na Conferência de Cochabamba, diz especialista - Ciranda

lundi 19 avril 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra

COCHABAMBA, Bolivia - Campesinas y campesinos, indígenas, trabajadores rurales y jóvenes de La Vía Campesina, acompañados de aliados como Amigos de la Tierra, celebraron este dia, en el corazón de la ciudad, el Día Internacional de la Lucha Campesina.




En la plaza principal, La delegación de La Vía Campesina, de Bolivia, y provenientes de Brasil, Ecuador, Colombia, Mali, Nepal, Estados Unidos, Italia, México, Corea del Sur, Nicaragua, Argentina y de muchos otros países, realizaron una ceremonia al píe de la plaza principal, con cláveles y rosas, y sus banderas, sus símbolos de lucha, para recordar a los mártires de la lucha por la tierra y la reforma agraria. (...) Tecle no link acima

Pesquisar ciências humanas e sociais em cento e cinquenta websites nos principais idiomas.

Google Custom Search
Google Groupes
Abonnement au groupe Oficina da Monografia
E-mail :
Visiter ce groupe

Messages les plus consultés